En estos días de Covid y de Pandemia hemos aprendido mucho sobre virología, gripe, vacunación, Medicina China, epidemiología y otras ciencias afines. Casi todos los médicos que estamos atendiendo pacientes tenemos un equipo que se pone en el dedo y que se llama pulsioxímetro. Este mide dos cosas fundamentalmente: la saturación de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardíaca. ¿Como relacionamos esto con la Medicina Tradicional Oriental? Te lo explico a continuación.
Tenemos un solo cuerpo y una variedad de maneras de aproximarnos a sus diferentes procesos según nuestra cultura. En la alta antiguedad, cuando estábamos inventándonos el mundo, a la par que conocerlo; se describieron una serie de funciones que fueron vinculadas al proceso de la ventilación pulmonar. La verdadera respiración ocurre en el interior de la célula, a través de los tres procesos que permiten la degradación del Acetil Coa a ATP y agua. Uno de estos procesos es el Ciclo de Krebs, que les apasiona a los estudiantes de medicina. (ellos no lo saben, pero les apasiona:)
Para que sea posible la respiración celular en cada célula es necesario que llegue oxígeno y que salga dióxido de carbono. Estos dos gases son transportados por la Sangre hasta y desde el órgano ventilatorio por excelencia, los pulmones. Allí ocurre la mayor parte del intercambio de gases y otra serie de procesos más complejos que no vamos a abordar aquí.
Qi Celeste y Pulmones
Los pulmones en la Medicina Oriental cumplen diferentes funciones: gobiernan la piel y el pelo, atesoran el PO, ayudan al corazón en la distribución de la sangre, gobiernan las vías del agua, es decir, de alguna manera se encargan que todo el organismo esté humidificado adecuadamente. Esta última función llama mucho la atención pues los pulmones y su acoplado Intestino Grueso, vienen de las funciones asociadas al los números generadores 4 y 9 del He Tu. Codifican las funciones de la estación Otoño, a la cual le pertenecen las propiedades de absorción y retraimiento, como si se describieran, entre otras, las funciones de fuelle pulmonar.
De igual manera las funciones de los pulmones y el Metal están codificados por los trigramas Quian y Dui. Qian es un trigrama que podemos considerar seco. Representa las funciones del Cielo, majestuoso y despejado, con tres líneas de máximo Yang. Dui , ciénaga, es un trigrama particularmente húmedo en su descripción y aún así se mantiene dentro de la funcion metal, cuya energía climática asociada es la sequedad.
Es muy curioso como dos energías antagónicas como la humedad y la sequedad coexistan en la misma función ¿verdad?
Nada de esto es abstracto, te pongo un ejemplo: ¿Cuan secos tienes tus pies? He ahí una deficiencia también del metal, que no puede distribuir uniformenente el Jin Ye hacia tus pies. Otro ejemplo de lo que te estoy comentando es el edema, particularmente en miembros inferiores. Así la función metal expresa en si misma el equilibrio de los trigramas antes mencionados, como reflejo de sus características: la Sequedad y la Humedad.
También los pulmones juegan un rol muy importante en el metabolismo del QI de manera general. Cuando las funciones pulmonares están en deficiencia, baja nuestro Qi pectoral. Tendemos a suplir esta deficiencia de Qi a expensas del Qi digestivo, es decir comiendo más. También a través de la piel absorbemos este Qi celeste, pues la piel también participa en el proceso de intercambio de gases. Adicionalmente si nos exponemos a los rayos ultravioletas del sol, en nuestra piel se sintetiza la vitamina D. Esto pudiera ser visto como otra forma de absorción del Qi celestial.
Si comes mucho respiras poco y viceversa. Si respiras poco engordas más.
Tweet
Los pulmones y la ciencia actual
Sin embargo las función más importantes de los pulmones son favorecer todas las condiciones para el intercambio gaseoso. Permite que el aire que nos llena sea humedecido, filtrado y calentado, para que al llegar a nuestro interior pueda darse la absorción del Qi puro y excretarse el Qi turbio.
Podremos discutir muchas horas si los antiguos tenían consciencia de la separación de gases de la atmósfera, o si conocían al oxígeno o al dióxido de carbono. Podemos seguir discutiendo sobre si además el el oxígeno era considerado Qi celestial, o si con esto nos referimos a una “sustancia” más intangible. Pero lo que si está claro es que el lugar final donde ocurre este intercambio gaseoso es la Unidad Alveolo Capilar, en lo más profundo de nuestros pulmones.
Unidad Alveolo Capilar

La Unidad Alveolo capilar está compuesta por los siguientes elementos: fina capa de líquido, que cubre el alveolo y contiene el surfactante• Epitelio alveolar• Membrana basal alveolar• Espacio intersticial• Membrana basal capilar• Endotelio capilar. Todos estos elementos juntos tiene un espesor de 0.5 micras y funcionalmente permiten el intercambio de gases, por gradiente de presiones y sin gastar una sola molécula de energía, en un proceso de difusión altamente eficiente de 0.3 segundos de duración.
Mi amigo el pulsioxímetro.
Este equipo permite medir de alguna manera la eficiencia del trabajo ventilatorio pulmonar. Todo el intercambio gaseoso ocurre en el primer tercio del capilar de la unidad alveolo capilar, quedando los dos tercios restantes como reserva funcional. El área total donde ocurre el intercambio pulmonar, es de aproximadamente 70 metros cuadrados. En la medida que enfermamos de afecciones respiratorias como el COVID 19 , se daña esta membrana, se dificulta el intercambio gaseoso y cae nuestra saturación. Esta es una señal de alerta muy importante para el médico que te va a tratar. Indica, en tiempo real, cuanto oxígeno están recibiendo tus órganos vitales para realizar sus funciones. Su valor debe ser en todo momento superior al 95%, si cae por debajo debes buscar de manera urgente un profesional de la salud. Esta caída de la saturación de oxígeno se llama hipoxia y señala de manera inequívoca, daño agudo pulmonar.
Tratamientos
En la medicina occidental un profundo conocimiento de la fisiopatología del daño de las afecciones pulmonares permite tratar de manera adecuada al paciente a través de medicamentos y ventilación mecánica en sus diferentes modalidades, de ser necesario.
En nuestro medio de Medicina Tradicional Oriental también es preciso un buen diagnóstico de todo el paciente que tiene afectada la función metal o del Qi pulmonar. Determinado esto pondremos tratamiento de lo general a lo particular, basados en una correcta interpretación los cuatro diagnósticos (inspección, palpación, auscultación y olfación). Una vez determinado esto, restableceremos la o las funciones afectadas según lo que sea necesario hacer.
De manera concreta el uso de los puntos metal de los dos órganos relacionado con la función metal puede tener importantes beneficios en la recuperación de la función pulmonar. Pulmón 8 e Intestino Grueso 1. Otros puntos de la función metal de otros sistemas también ayudarán a restablecer las funciones ventilatorias pulmonares.
En Medicina Tradicional Oriental se reconoce que la respiración no está completa si no es captada por el Riñón, particularmente por su función metal, por esta razón el uso del punto Riñón 7 tiene importantes indicaciones empíricas sobre su uso en afecciones pulmonares con hipoxia asociada. Otra forma de fortalecer nuestra ventilación es el Qi Gong. Ejercicios estáticos que favorezcan la calma mental, permiten aumentar nuestra captación de Qi a niveles profundos, de la misma manera que el Qi Gong con ejercios explosivos, aumentan nuestra capacidad pulmonar y el intercambio de gases y Qi, con el medio externo.
La fitoterapia y la dieta también contribuyen a mejorar nuestra función pulmonar a través de tratamientos altamente personalizados. Acá habría que revisar cada caso en concreto antes de recomentar la fórmula a tomar. Así tendremos el efecto óptimo según nuestro diagnóstico y objetivo terapéutico. No se trata de ” la planta x para los pulmones”. Hay que saber como se metaboliza la preparación, como se absorbe, cual es el efecto del primer paso, cual es su interacción con otras sustancias que consume el paciente. Así evitamos crear un problema adicional con el que tendremos que lidiar.
Ud: ¿como trata las afecciones pulmonares en la práctica diaria?
No se han encontrado comentarios