¡Hola! Con este post empieza una nueva serie sobre la Medicina Tradicional Oriental, su acople en el mundo occidental, y empezamos a mostrar las aplicaciones clínicas. Todo este conocimiento es la evolución del conocimiento del mundo que nos legaron los Antiguos y lo que hemos podido hacer con ello.
Empiezo por tres palabras que habitualmente se emplean como sinónimos, pero que en mi opinión, representan conceptos completamente diferentes.
Empezemos por Medicina Natural. Existe una asociación entre Natural y “no dañino” “inocuo” “inofensivo”. En mi opinión es una construcción social de un concepto, que permite que limpiadores, detergentes, y suplementos nutricionales sean vistos como ” naturales”, es decir carentes de toda capacidad de dañar. La palabra natural de por si sola, no es un sello de garantía, de inocuidad o de funcionamiento.
Este concepto “Natural”es empleado cada vez más para reforzar la construcción social de inocuidad, escondiendo por debajo un gran manto de conocimiento o desconocimiento sobre lo que se pretende que sea natural. Dando un ejemplo concreto: una fuente natural de Cianuro la podemos encontrar en algunas variedades de yuca. Creo que nadie duda de lo natural de la yuca, ni de lo poderoso que es este veneno.
Medicina Alternativa: acá tenemos una herramienta poderosa. Estamos hablando de una medicina que se alterna con otras, o que al menos representa el mismo nivel de efectividad. Acá estamos equiparando herramientas diferentes, tan disímiles como el paracetamol y el caldo de la abuela. Ambos sirven para tratar una gripe, pero cuando uso el concepto de alternativo, refuerzo el concepto de excluyente de ” una cosa o la otra” y esto puede ser complicado o incluso peligroso cuando se emplea mal.
En mi experiencia, existen herramientas disímiles para tratar la misma patología (ojo acá no me refiero a cosas que comprometan la vida como un Infarto, estadíos avanzados de cáncer etc) Estas pueden ser usadas por profesionales competentes, explicando al paciente las ventajas y desventajas de usar uno u otro método. Rigurosamente. Así se podrá evaluar la efectividad de lo prescrito en el paciente y sugerir cambios de ser necesario.
El último concepto al que me voy a referir es al de Medicina Complementaria. Acá hacemos una combinación de dos ideas fundamentales. La primera idea es la de sustituir o suplementar al paciente con la “parte o pieza” deficiente, mientras que la segunda idea consiste en hacer que el paciente, por sus propios mecanismos, logre funcionar de manera óptima en todo momento.
En mi opinión esta es la mejor opción, pues permite aprovechar lo mejor de cada método terapéutico, siempre que no haya interacciones peligrosas para el paciente. para exlicarte mejor esto te dejo dos ejemplos:
1- El te de canela es rico en cumarínicos, los cuales tienen un efecto anticoagulante, por lo tanto esta planta puede ser dañina o incluso comportarse de manera francamente tóxica en pacientes que tomen medicación anticoagulante
2- Paciente en rehabilitación. El médico especialista en Medicina Física y rehabilitación recibe, habitualmente, al paciente cuando el resto de los especialistas médicos han concluído su trabajo. Le toca recuperar la función o la capacidad perdida. Acá es donde todas las medicinas del mundo se pueden dar la mano sin inconvenientes, y así este especialista puede emplear tantas herramientas como sean necesarias para lograr el estado óptimo de funcionamiento del paciente.
En la Atención Primaria de Salud, usando todas herramientas al alcance del médico familiar, se realiza promoción y prevención de salud. El profesional puede emplear ampliamente los recursos presentes en la comunidad para lograr el funcionamiento óptimo del organismo. Estos recursos pueden ser disímiles sin embargo, un médico entrenado puede reconocer cuales aportan beneficios a la salud del paciente y la comunidad y emplearlos a su favor. Al ser recursos locales, son aceptados de buen grado por las comunidades, ampliando los valores culturales de los mismos y con un poquito de suerte, también podemos mejorar las condiciones económicas del entorno.
Hasta aquí el post de hoy, déjame tus conclusiones en los comentarios.
Hola estimado Dr Felipe, este tema es complejo y controversial, precisamente por los diferentes significados que se le da a las terapias diferentes ( por decirlo de alguna manera ) a las que están acostumbrados los médicos a indicar a sus pacientes. Pienso que por ejemplo la ACUPUNTURA, no es una terapia alternativa, SINO , sencillamente una terapia, cuando logremos ver la ACUPUNTURA, VENTOSAS, HOMEOPATÍA, FITOTERAPIA Y OTRAS…., como tratamientos y no como alternativas a un problemas, más médicos se sumaran a utilizarlos y reconocerlos y no a verlos como ALGO MÁS, sino como tratamientos de elección para diferentes enfermedades. Entonces se aunarían fuerzas en conocimiento y tratamientos para aliviar, mejorar y curar a nuestros pacientes y mejorar su calidad de vida.
Gracias por ser un fiel defensor de ESTA MEDICINA ANCESTRAL a la que tanto amamos.
Muchas gracias por tu excelente comentario! Llevas mucha razón en lo que dices. Saludos!