¿Como se realiza el diagnóstico en Medicina Tradicional Oriental? Esa es una pregunta apasionante de responder, y lo haré por partes. Te recomiendo antes de seguir, leer este artículo
La Medicina tradiciona Oriental es capaz de obtener una gran cantidad de información, usando casi exclusivamente la clínica del paciente. Para entender tu patología el médico tradicional ordenará tus síntomas en un sistema que varía según su escuela de formación. Analizará tu motivo de consulta (por ejemplo, ese dolor tan molesto de la rodilla) y realizará algunas preguntas aparentemente inconexas. ¿Donde duele? ¿Que sueñas? ¿Que antojo tienes de comida? etc.
El profesional organizará tu cuadro clínico y procederá a realizar el examen físico. Palpará algunos puntos, el abdomen u otra zona del cuerpo. Analizará tu lengua, revisará los colores del rostro, postura general respiración etc y te tomará el pulso.
Antes de empezar, un poco de historia. En los albores de la Medicina tradicional Oriental se examinaba todo el antebrazo, era conocido como el microsistema de la piel de pescado. Con el paso del tiempo el área de examinación se fue reduciendo hasta concentrarse exclusivamente en los pulsos radiales de las muñecas.
Tomar el pulso es una de las áreas más complicadas de manejar en esta especialidad. Pues para empezar existen importantes diferencias entre el pulso occidental y el pulso chino. Para empezar, tu acupuntor al culminar sus estudios debió, al menos, dominar 28 pulsos básicos ( pueden ser más) Estos pulsos pueden tener diferentes profundidades, velocidades, texturas, formas y correspondencias anatómicas.
Se toman la mayoría de ellos en el área de la muñeca. La forma más común es colocar tres dedos en cada muñeca y explorar tres posiciones en cada dedo. Superficial, media y profunda. Eso nos da un total de 9 pulsos diferentes en cada muñeca, es decir el acupuntor examina al menos 18 pulsos diferentes en cada paciente. Esto ayuda a completar, confirmar o negar la sintomatología que le dice el paciente.
Cada una de esas 18 posiciones, arroja información sobre una determinada función, órgano, sistemas de órganos y otros aspectos del funcionamiento del organismo. Existen varias formas de medir el pulso y, de igual manera, existen diferentes formas de interpretarlo.
Una de las más usadas en la interpretación que aparece en el Su Wen, capítulos 19 y 20 ( -19-Sobre el sutil mecanismo del pulso verdadero de los órganos (yu ji zhen zang lun) -20-Sobre las 3 regiones y los 9 indicadores del pulso (san bu jiu hou lun).
El pulso tiene cambios inmediatos al insertar las agujas, así que sirve para corroborar la efectividad del tratamiento impuesto. Incluso en caso de dudas ante puntos diferentes con acciones similares, el examen minucioso del pulso puede ayudar a escoger la opción correcta.
Se dice que se debe palpar pensando y pensar palpando. Esto particularmente útil en el caso del pulso, donde el acupuntor recibe mucha información táctil, a la cual debe encontrarle la lógica y la coherencia con el cuadro clínico que tiene delante.
Con el pulso se puede diagnosticar o confirmar la dolencia del paciente. Puede alterarse antes de que aparezcan los primeros síntomas o signos de casi cualquier enfermedad y ayuda de definir si el tratamiento impuesto fue el adecuado o si necesita reajustes. Definitivamente es la herramienta más importante para integrar el diagnóstico oriental
Aprender y dominar el diagnóstico por el pulso es difícil, requiere muchas horas de práctica, en especial cuando las descripciones aluden a imágenes poéticas para describir las sensaciones táctiles…por ejemplo: el pulso “resbaladizo” se siente como una perla que corre bajo una tela de seda.
Usted, ¿como tienes el pulso hoy? ¡Te esperamos en consulta!
No se han encontrado comentarios